6 de Abril de 2017 • DIABETES NEWS, HOME, XXVII
CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES
Según el
endocrinólogo Daniel Figuerola, “el humor es un ingrediente esencial del
cóctel que debe tener una adecuada educación terapéutica, en la que no debe
faltar pedagogía, psicología y biomedicina”. Y es que, en opinión del
presidente de la Fundació Rossend Carrasco i Formiguera (Barcelona),“el humor se podría considerar una TAC
(Terapia Alternativa y Complementaria), como las vitaminas,
antioxidantes, homeopatía, flores de bac, grupos de apoyo, masajes…”.
Con todo,
existen bases científicas y biológicas que avalan la utilidad de este económico
recurso terapéutico e, incluso, se ha demostrado en estudios bien diseñados la eficacia
del humor en algunos trastornos. Según destaca la psicóloga clínica Gemma Peralta, de la Fundación
Rossend Carrasco i Formiguera (Barcelona), “en diferentes estudios se ha evidenciado un poder terapéutico en
cáncer, en trastornos de la memoria asociados con la tercera edad, en algunos
trastornos mentales y en diabetes”; pero reconoce, “hacen falta estudios mejor diseñados, tanto
a nivel metodológico como incorporando grupos control”.
Aunque la
neurofisiología del humor es compleja y son muchas de las hormonas implicadas,
se sabe que algunas de éstas son las mismas que intervienen en el enamoramiento
y el orgasmo. En cuanto a las evidencias disponible, según considera el Dr.
Figuerola, “el sentido del humor
se correlaciona con la salud física percibida y se asocia, entre otros
beneficios, con menos estrés y depresión, así como con una mayor autoestima y
mejor calidad de vida”; es más, añade este experto, “los médicos que usan regularmente el humor
en la relación clínica tienen menos reclamaciones por mala praxis”.
Sin embargo,
también tiene limitaciones y, entre otras advertencias, el Dr. Figuerola matiza
que, “como cualquier fármaco que
se precie el humor, tiene sus indicaciones, contraindicaciones, dosis, efectos
secundarios,…”. Así, por ejemplo, se aconseja evitar el abuso o la
utilización forzada de este recurso por parte del profesional sanitario (“chistoso”), aportarle la necesidad
espontaneidad afectiva y, sobre todo, “reír con” y nunca emplear sarcasmo ni “reírse de”.
Útil en el
manejo de la diabetes.
Como llama
la atención el Dr. Daniel Figuerola, “el uso del humor en la consulta tiene características parecidas al
empleo de las metáforas, que son utilizadas por muchos profesionales de la
salud sin tener mucha conciencia de ello”. Se trata, en definitiva, de
incorporar los distintos recursos que están al servicio del humor para mejorar
la relación médico-paciente, facilitar su educación, recalcar mensajes
importantes, crear empatía,…
Además, como
cualquier recurso terapéutico, también requiere sus dosis de formación y
aprendizaje. “Aunque existe
una base de carisma personal importante en los profesionales que usan el humor,
se puede aprender”, afirma el Dr. Figuerola; sin embargo, apunta, “hasta ahora nunca ha sido un aprendizaje
reglado, pero debería serlo…y, de hecho, en general se utiliza poco el sentido
del humor en nuestro país en este ámbito y con propósitos educativos”.
Aplicado al
ámbito de la diabetes, la psicóloga María Luisa López Fernández, del Grupo de Trabajo de
Educación de la SED, afirma que “el
humor podría permitir una mejor realización de todas y cada una de las técnicas
necesarias para lograr un buen control metabólico (autocontrol,
insulinoterapia, dieta…), con lo que se lograría una mejor calidad de vida para
las personas con diabetes”. Ampliando esta idea, Gemma Peralta apunta
que “la utilización de
enfoques más creativos en el abordaje de la diabetes, incluyendo las adecuadas
dosis de humor y risa, se asocia con resultados anímicos muy buenos, y se sabe
que mejorando el estado de ánimo del paciente se produce una mayor
motivación para el autocuidado”.
Risoterapia.
Uno de los
recursos más extendidos para introducir el humor en la relación terapéutica es
la risoterapia, una estrategia o técnica psicoterapéutica que tiende a producir
beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. Durante su
intervención, la psicóloga Mª Luisa López ha efectuado una visión histórica
sobre los comienzos del uso conjunto de la risoterapia con otras técnicas de
Medicina, explicando también algunos detalles sobre cómo realiza esta técnica.
Según esta
experta, “se ha demostrado
científicamente que el córtex cerebral, mientras que nos reímos, libera
impulsos negativos, lo cual nos hace sentirnos mejor”. Partiendo de esta
evidencia, se señalan algunas de las principales virtudes terapéuticas
de la risa: “es universal, tiene gran poder de contagio,
evoca y descarga emociones, mantiene y fortalece la relación
terapeuta–paciente,…”, enumera Mª Luisa López, quien considera necesaria
la realización pautada y frecuente de talleres de risoterapia, para
aprender esta técnica y posteriormente llevarla a cabo con los pacientes. Y es
que, a su juicio, “aunque cada
vez está tomando más auge, el sentido el humor como parte de la educación
terapéutica aún no está plenamente establecido en nuestro país”.
px;">es universal, tiene gran poder de contagio, evoca y descarga emociones, mantiene y fortalece la relación terapeuta–paciente,…”, enumera Mª Luisa López, quien considera necesaria la realización pautada y frecuente de talleres de risoterapia, para aprender esta técnica y posteriormente llevarla a cabo con los pacientes. Y es que, a su juicio, “aunque cada vez está tomando más auge, el sentido el humor como parte de la educación terapéutica aún no está plenamente establecido en nuestro país”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dime Si fue util esta informacion? Gracias.