Suscribete a nuestro Blog te lo agradecerás,
Representa uno de los principales problemas de salud pública de México. Dicho país se ubica entre los de mayor número de casos registrados en el mundo.
Diabetes insípida:
¿Qué es la Diabetes?
En medicina, el término diabetes incluye dos situaciones patológicas
diferentes: la diabetes mellitus y la diabetes insípida.
Dichos trastornos no poseen relación patológica alguna, pues sus causas y
procesos morbosos (etiopatogenia) son distintos, pero comparten ciertas
manifestaciones clínicas (la excreción copiosa de orina, poliuria y la intensa sed, polidipsia) que han
hecho que tengan idéntico nombre.
Generalmente, se usa el término
«diabetes» para referirse a la diabetes mellitus, que es un trastorno mucho más
frecuente y conocido que la diabetes insípida.
Diabetes
mellitus:
La diabetes mellitus o diabetes sacarina se llama así debido a que la orina de las
personas afectadas puede presentar glucosa y por tanto, tener olor y sabor
dulce como la miel,
de ahí su denominación latina: mellitus.
La diabetes mellitus no es una patología única sino
un síndrome, por lo cual esta denominación incluye hoy en día a
su vez, a varios tipos de afecciones diferentes pero con una característica
común: la hiperglucemia y sus consecuencias.
Hay cuatro clases de diabetes mellitus:
La diabetes mellitus tipo 1: causada por la destrucción
de las células Beta del Páncreas que conlleva, usualmente, a una deficiencia
total de insulina (antes llamada insulinodependiente o diabetes juvenil)
La diabetes mellitus tipo 2: causada por
resistencia a la insulina, con disminución de la producción o alteración en la secreción
de la misma (antes llamada no insulinodependiente, generalmente iniciada en la
adultez)
La diabetes mellitus gestacional (un
tipo desarrollado durante el embarazo)
Otros tipos de diabetes mellitus (desarrollados en
el contexto de otras enfermedades o trastornos que se asocian a la diabetes
mellitus).
La diabetes tipo 1 la padecen entre 5 - 10% de los
pacientes con Diabetes Mellitus. En general se diagnostica inicialmente en
niños, adolescentes o jóvenes, aunque también la pueden presentar los adultos.
En esta forma de diabetes, las células beta del páncreas ya no producen
insulina porque el sistema inmunitario del cuerpo las ha destruido por un
proceso autoinmune mediado por células. El tratamiento de la diabetes tipo 1 consiste
en aplicarse inyecciones de insulina, comer de forma sana, realizar actividad
física con regularidad, tomar aspirina todos los días (en el caso de algunas
personas) y controlar la presión arterial y el colesterol.
Representa uno de los principales problemas de salud pública de México. Dicho país se ubica entre los de mayor número de casos registrados en el mundo.
Diabetes insípida:
La diabetes
insípida o diabetes de agua es
un trastorno relacionado con la deficiencia de la hormona
antidiurética (también
llamada vasopresina) o por una resistencia de los receptores renales a
esta hormona, que ocasiona la excreción de grandes cantidades de orina muy
diluida (poliuria) y consecuentemente aumento de la sensación de sed (polidipsia) para reponer el exceso de agua perdido por orinar.
Historia de la
Diabetes:
En el siglo I el filósofo griego Arateus el Capadocio se refirió a esta enfermedad por
primera vez con este nombre, aludiendo a la poliuria o mejor dicho a la
eliminación de grandes cantidades de orina provocada por la diabetes.
En los siglos posteriores no se
encuentra en los escritos médicos referencias a esta enfermedad, hasta que en
el siglo XI, el médico
y filósofo uzbeko Avicena (980-1037) habla con clara precisión de esta
enfermedad en su famoso Canon
de la medicina.
Después de un largo intervalo fue Thomas Willis quien, en 1679, hizo una descripción de la diabetes
magistral para la época, quedando desde entonces reconocida por su
sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce
de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (diabetes con sabor a miel),
a pesar de que ese hecho ya había sido registrado cerca de mil años antes en la India, hacia el año 500.
En 1775 Dopson
identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank, en esa época también, clasificó la
diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes vera), y diabetes insípida
(porque esta última no presentaba la orina dulce).
La primera observación hecha a través de
una autopsia en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en la revista London Medical Journal en 1788. Casi en la misma época el inglés John
Rollo, atribuyó la dolencia a una causa gástrica, y consiguió mejorías notables
con una dieta rica en proteínas y grasas y
limitada en hidratos de carbono.
Los primeros trabajos experimentales
relacionados con el metabolismo de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard,
quien descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y provocó la
aparición de glucosa en la orina excitando los centros bulbares. Ya en la mitad
del siglo XIX, el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia de la
obesidad y la vida sedentaria en el origen de la diabetes y trazó las normas
para el tratamiento dietético, basándola en la restricción de los glúcidos y en
el bajo valor calórico de la dieta. Los trabajos clínicos y
anatómico-patológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo XIX, en
las manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc., culminando en
experiencias de pancreatectomía en perros, realizadas por Mering y Mikowski en 1889.
Algunos aspectos
del tratamiento de la diabetes mellitus:
El aspecto principal del tratamiento de
la diabetes es tratar de mantener niveles de glicemia séricos lo más cercano
posible a lo normal. Para hacer esto existen varias estrategias que se esbozan
brevemente a continuación:
Dieta y ejercicio físico
Insulina: La cual es de
uso obligatorio en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y que en el caso
de la diabetes mellitus tipo 2 se reserva, habitualmente, para los pacientes
que no logran mantener rangos aceptables de glucemia a pesar del uso adecuado
de la combinación de dieta, ejercicios y medicamentos orales.
Complicaciones:
Las complicaciones de la diabetes
mellitus pueden dividirse según su evolución en agudas y crónicas.
Entre las complicaciones agudas tenemos:
Cetoacidosis diabética: Condición
grave y potencialmente letal que predomina en los pacientes con diabetes mellitus
tipo 1 en la cual se produce una gran cantidad de cuerpos cetónicos
provenientes del hígado en respuesta a la ausencia absoluta de insulina.
Estado hiperosmolar no cetósico: También
conocido como "coma diabético" es la complicación aguda que predomina
en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en este caso el aumento de la
glicemia y el estado de deshidratación conllevan a un aumento de la osmolaridad
plasmática y se manifiesta principalmente por alteraciones neurológicas.
Hipoglucemia: como consecuencia
del uso inadecuado de los medicamentos o la insulina o por ingesta inadecuada
de alimentos.
Entre las complicaciones crónicas
encontramos:
Retinopatía diabética
Cambios en la agudeza visual
Nefropatía diabética
Cataratas
Macroangiopatía diabética
Poliuria,
polidipsia y polifagia.
Pérdida de peso a pesar de la polifagia.
Fatiga o cansancio. .
Pérdida de peso a pesar de la polifagia.
Fatiga o cansancio. .
Signos y
síntomas menos frecuentes:
Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.
Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
Ausencia de la menstruación en mujeres.
Aparición de impotencia en los hombres.
Dolor abdominal.
Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.
Debilidad.
Irritabilidad.
Cambios de ánimo.
Náuseas y vómitos.
Aliento con olor a manzana.
Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.
Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
Ausencia de la menstruación en mujeres.
Aparición de impotencia en los hombres.
Dolor abdominal.
Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.
Debilidad.
Irritabilidad.
Cambios de ánimo.
Náuseas y vómitos.
Aliento con olor a manzana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dime Si fue util esta informacion? Gracias.